Instant Articles, la funcionalidad para alojar contenidos de terceros que Facebook está probando desde el pasado mes de mayo, sigue avanzando. La compañía quiere expandir ese 12,5% de público de la aplicación para iOS de la red social que hasta ahora había tenido acceso a ella, y además nuevos medios se suman al proyecto, y parece que con más fuerza.
Instant Articles arrancó la pasada primavera con un puñado de cabeceras. De renombre, pero escasas. The New York Times, BuzzFeed, National Geographic, NBC y The Atlantic fueron las pioneros, a los que después se sumó el británico The Guardian. El acuerdo que todos ellos firmaron al principio con Facebook establecía que no publicarían su contenido íntegro en Facebook, sino que seleccionarían una porción de los artículos que cada día salen en sus medios para compartirlos directamente en la plataforma de Facebook, sin necesidad de que los lectores visiten una web externa para leerlos. Sin embargo, esas condiciones han cambiado.
La web especializada en tecnología Recode publica ahora que, además de ampliar el número de usuarios que ya tienen acceso a esta característica, Facebook ha engordado la lista de medios que la utilizan –se han sumado, entre otros, The Huffington Post, Mashable, MTV, y CBS Interactive-, y éstos pueden incrementar, asimismo, el número de artículos que alojarán en Facebook, hasta el punto de que en algunos casos, como el de The Washington Post, todas las historias se republicarán en la red social. Es decir, que los incondicionales de este diario podrán leerlo de cabo a rabo sin abandonar la aplicación Facebook. De acuerdo con Facebook, el número de historias que cada medio comparta cada día en Instant Articles queda a su elección.
Además, como explica esta entrada en su blog para desarrolladores, Facebook ha abierto el código de Instant Articles para permitir a los medios que publiquen contenido en la plataforma utilizando su propio gestor de contenidos.
Desde Facebook defienden que Instant Articles es la mejor solución para la lentitud que todavía hoy sigue condicionando la navegación móvil de los usuarios cuando éstos consumen contenidos como noticias en sus dispositivos. Leer información desde un teléfono, defienden desde la red social, sigue siendo una mala experiencia de usuario, que ganaría 8 o 9 segundos de velocidad si muchos contenidos de terceros no exigieran salir de Facebook para ser leídos.
Pero, desde el principio, este nuevo proyecto ha despertado las reticencias de los que aseguran que las webs de contenidos perderán buena parte de su tráfico y, con él, de sus ingresos publicitarios, si empiezan a alojar sus historias directamente en otras plataformas. Sin embargo, otro debate paralelo, el del software que bloquea la publicidad web, está generando una corriente de opinión que considera que los anuncios online tal y como los conocemos están llamados a desaparecer, porque serán fácilmente ‘desactivables’ por los usuarios, y que el futuro se encuentra en el marketing de contenidos y –esto es lo que toca directamente a Instant Articles- la publicidad dentro de las aplicaciones móviles.
De hecho, el caramelo con el que Facebook quiere convencer a los medios de comunicación para que compartan sus artículos a través de Instant Articles tiene que ver, precisamente, con la monetización: la plataforma “premiará” con el 100% de los ingresos obtenidos por los anuncios alojados en Instant Articles a los medios que se encarguen integralmente de su gestión, y con un 70% en el caso de que sea Facebook quien realice ésta. De momento, otras tecnológicas, como Google, Twitter, Apple y Snapchat, están siguiendo sus pasos.